Z6_LIG4HI02N8UE00QNHG674S0I54
Z7_LIG4HI02N8UE00QNHG674S0I55
Visor de contenido web
Z7_LIG4HI02N8UE00QNHG674S0I57
Visor de contenido web
Z7_LIG4HI02N8UE00QNHG674S0IL4
Visor de contenido web
Z7_LIG4HI02N8UE00QNHG674S0IL6
Visor de contenido web
Z7_LIG4HI02N8UE00QNHG674S0IL5
Visor de contenido web
Inicio / Hablamos de la infraestructura para el Campo: los Proyectos que Transformaron la Región

Hablamos de la infraestructura para el Campo: los Proyectos que Transformaron la Región

09 nov. 2023

Hablamos de la infraestructura para el Campo: los Proyectos que Transformaron la Región

La agenda del primer día de la Semana de Infraestructura también contó con un panel que tuvo como tema central los proyectos de infraestructura que han transformado el campo cundinamarqués, presentando una oportunidad para discutir y celebrar logros, además de explorar visiones que abren nuevos caminos para consolidar a Cundinamarca como referente en el desarrollo de proyectos que mejoran la vida de los campesinos.

La seguridad alimentaria, destacó a lo largo de este dialogo que contó con la participación de la subgerente de Construcciones del ICCU, Yesenia Herreño; Javier Salcedo Caycedo, gerente general de la Corporación de Abastos de Bogotá – Corabastos; Alfredo Bateman Serrano, secretario de Desarrollo Económico de Bogotá; César Carrillo Vega, gerente de la Agencia de Comercialización e Innovación para el Desarrollo de Cundinamarca; Patricia González Ávila, secretaria de Integración Regional de Cundinamarca, y Eduardo Alberto Olivar, gerente general de Pactos Territoriales -DNP-.

“La inversión de $445 mil millones destinada a estas infraestructuras, ha tenido un enfoque especial en la seguridad alimentaria. Estos proyectos se encuentran en una etapa crucial de ejecución, y el próximo Gobierno recibirá una cantidad significativa de ellos como parte del pacto por Cundinamarca. El objetivo principal es la articulación con el plan de abastecimiento y la seguridad alimentaria, especialmente en las regiones que carecen de pactos territoriales. El propósito es desarrollar infraestructuras y cadenas logísticas de abastecimiento en áreas con altos niveles de pobreza, mejorando la vida de sus habitantes”, manifestó durante su intervención, Eduardo Alberto Olivar, gerente de Pactos Territoriales.

Por su parte, el gerente general de Corabastos, Javier Salcedo Caycedo, habló respecto a la eliminación de intermediarios entre la producción de los campesinos del Departamento y el consumidor final. “Un aspecto crucial de estos proyectos es la eliminación de intermediarios que agregan costos, pero no valor a los productos agrícolas. La región de Cundinamarca produce el 45 % de los alimentos para Bogotá. Lo que se busca, es acercar a la comunidad con el comercio directo del campo cundinamarqués. Para lograrlo, se ha implementado un sistema que paga al campesino el doble de lo que obtendría a través de intermediarios”.

La región metropolitana también salió a relucir como un aspecto importante que ha permitido una mayor integración entre los municipios y Bogotá, dando lugar a sinergias que incluyen la compra de cosechas y la creación de una planta de abono regional que utiliza los lodos de las plantas de tratamiento y los desechos de las plazas de mercado de Bogotá, además de la articulación de infraestructuras para optimizar la logística de abastecimiento.

“El mensaje que hemos enviado es, que es necesario ubicar infraestructuras a las entradas de Bogotá y el proceso debe ser liderado por los comerciantes de Corabastos, quienes mueven la oferta y la demanda”, manifestó César Carrillo Vega, gerente de la Agencia de Comercialización e Innovación para el Desarrollo de Cundinamarca.

Cabe destacar que en el marco de este conversatorio se resaltó la labor del Instituto de Infraestructura y Concesiones de Cundinamarca como brazo ejecutor de proyectos de alta calidad, que tienen en cuenta las necesidades de los municipios, generando un impacto significativo en la calidad de vida de la comunidad rural.

Z7_K1GE1H41NOULB0QVHSF7F2H3E2
Visor de contenido web