Z6_LIG4HI02N8UE00QNHG674S0I54
Z7_LIG4HI02N8UE00QNHG674S0I55
Visor de contenido web
Z7_LIG4HI02N8UE00QNHG674S0I57
Visor de contenido web
Z7_LIG4HI02N8UE00QNHG674S0IL4
Visor de contenido web
Z7_LIG4HI02N8UE00QNHG674S0IL6
Visor de contenido web
Z7_LIG4HI02N8UE00QNHG674S0IL5
Visor de contenido web
Inicio / La primera Semana de la Infraestructura inició hablando de las visiones y aportes a la infraestructura vial del país

La primera Semana de la Infraestructura inició hablando de las visiones y aportes a la infraestructura vial del país

09 nov. 2023

La primera Semana de la Infraestructura inició hablando de las visiones y aportes a la infraestructura vial del país

El primer panel de la Semana de la Infraestructura “Visiones y Aportes a la Infraestructura Vial” que tuvo lugar en el teatro Antonio Nariño de las instalaciones de la Gobernación de Cundinamarca, contó con la participación de la gerente general del ICCU, Nancy Valbuena Ramos; Germán Pardo Albarracín, presidente de la Unión Panamericana de Asociaciones de Ingenieros – UPADI; Yenny Rozo Zambrano, senadora de la República; Julio Roberto Salazar, representante a la Cámara por Cundinamarca; Carlos Alberto García Montes, vicepresidente técnico de la Cámara Colombiana de la Infraestructura; Jean Philippe Pening Gaviria, asesor del Banco Interamericano de Desarrollo – BID y de la Alcaldía de Cúcuta; Ferney Camacho, director de Infraestructura del Ministerio del Deporte; Diego Sánchez Fonseca, director del Instituto de Desarrollo Urbano – IDU; Jonathan Bernal González, vicepresidente de estructuración de la Agencia Nacional de Infraestructura -ANI-, y el director de Operación y ejecución del Invías, Juan José Oyuela.

“Conmemoramos más de una década como pilar fundamental en la construcción de proyectos de infraestructura, agradezco a Dios por darme el honor de servir y liderar el ICCU durante estos años”, fueron las palabras con las que la gerente del ICCU, Nancy Valbuena Ramos, inauguró esta sesión.

En el desarrollo de este conversatorio sobresalió el impacto de las concesiones y asociaciones público-privadas en el ámbito de la infraestructura, y el papel crucial que las APP han desempeñado en los proyectos multimodales de Colombia. Resaltando su impacto desde la fase inicial de financiamiento, y a lo largo de las etapas de operación y mantenimiento. La inversión financiera que aportan los actores privados ha sido un factor determinante en la ejecución exitosa de proyectos de infraestructura a lo largo y ancho del país, contribuyendo significativamente a la mejora de las vías de transporte y la conectividad.

“Con el Gobierno departamental nos pusimos en la tarea de trabajar en la calle 13, que significa muchas horas perdidas en tráfico para la comunidad. Nos a ampliarla a 8 carriles. Es un proyecto que ya está en etapa de preconstrucción para arrancar en el mes de enero”, contó Diego Sánchez Fonseca, director del IDU.

Durante este panel se abordaron los proyectos clave que reflejan la visión de un futuro más conectado y próspero, como la construcción de la doble calzada Villeta – Guaduas que promete mejorar la conectividad en la región, agilizando el transporte de mercancías y personas.

Actualmente está en proceso de aprobación la APP Villeta – Guaduas, que es un proyecto estratégico para conectar esta zona del país y que comprende la construcción de 82 km incluyendo 18 km de viaductos”, aseguró Jonathan Bernal González, vicepresidente de estructuración de la ANI.

La mejora de los accesos viales en Cundinamarca es una prioridad, y se ha trabajado de manera coordinada entre el Gobierno Nacional y Departamental para abordar este desafío. Desde la ampliación de la Autopista Norte hasta la construcción de puentes en áreas estratégicas, se están tomando medidas significativas para garantizar una conectividad fluida y eficiente.

Por su parte Germán Pardo Albarracín, presidente de la Unión Panamericana de Asociaciones de Ingenieros, manifestó que “la planificación estratégica es un componente clave para el éxito de estos proyectos. Se ha reconocido la importancia de considerar aspectos sociales, ambientales, prediales y de gestión de riesgos en su estructuración”. El presidente de la asociación también enfatizó en la necesidad de mantener la continuidad en el desarrollo territorial, evitando cambios drásticos con la entrada de nuevos gobiernos y garantizando la sostenibilidad a largo plazo.

Por otra parte, el representante a la Cámara de Cundinamarca, Julio Roberto Salazar, resaltó la importancia de las APP como un mecanismo eficaz para el desarrollo de la infraestructura en Colombia. Sin embargo, acentuó la importancia de que estas iniciativas se enfoquen en aspectos sociales y en la gestión de riesgos, para garantizar que las comunidades a lo largo de estos corredores no se vean afectadas negativamente durante su construcción.

A través de los aportes y visiones de los panelistas, también se destacaron los logros alcanzados en materia de infraestructura vial, a la vez que se invitó a la reflexión sobre lo que se avecina para un futuro lleno de desafíos y oportunidades. Este evento refleja el compromiso de líderes en todos los niveles para promover el desarrollo sostenible y la conectividad vial en Cundinamarca. Los proyectos estratégicos en marcha prometen un futuro más prometedor y conectado para la región.

Z7_K1GE1H41NOULB0QVHSF7F2H3E2
Visor de contenido web